miércoles, 27 de mayo de 2009

ECONOMÍA


P.1. La palabra “Economía” se deriva del griego OIKONOMIKE, que significa el acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar. Es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.
P.2. La economía se puede definir brevemente de muchas maneras, por ejemplo:
ü Es el estudio de la riqueza.
ü Es el estudio de los modos de mejorar la sociedad.
ü Es el estudio de cómo la humanidad organiza sus actividades de consumo y de producción.
ü Es el estudio de la forma como los seres humanos eligen la utilización de recursos productivos escaso o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital), para producir otros bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
ü Es la rama del conocimiento que abarca sólo el campo de las comunidades familiares en su actividad económica, en sus más simples funciones de producción y distribución.
ü Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenado de objetos.

P.2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
Microeconomía: Es el estudio de las acciones económicas de los individuos o de pequeños grupos, bien definidos, de individuos. Se encarga del estudio del comportamiento de las unidades decisorias individuales, ejemplo: los propietarios de los recursos, las unidades familiares, las empresas comerciales o industriales y los consumidores. Trata principalmente del análisis de la determinación de precios a nivel individual, para efectuar la relación entre sí.
Macroeconomía: Es el estudio de las actividades humanas en grandes grupos; se expresa mediante agregados económicos, por ejemplo: el empleo global, el ingreso nacional, las exportaciones, las importaciones, la inversión, la balanza de pagos, el consumo, los precios, los salarios y los costos.
P.3. ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL. Al desarrollarse una política de mercado cada vez más libre, seguida en una gran parte del mundo, no es sorprendente que las teorías económicas que favorecían la imputación de responsabilidades por contaminación encontrasen el favor de los políticos. El desarrollo de un control de la contaminación equivalía a un control basado en una inspección relativamente reducida en cuanto al número de personas encargadas. Los instrumentos de mercado son vistos actualmente como herramientas importante para la protección del medio ambiente, aunque todavía son escasos los ejemplos que se pueden citar en el anteproyecto para una “Economía verde”.
P.4. ECONOMÍA POLÍTICA. Es el desarrollo de las relaciones sociales de producción, o sea, de las condiciones en que tiene lugar el proceso de producción, y estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana y en las diversas etapas de su desarrollo.
P.5. ECONOMÍA MIXTA. Se entiende como el proceso intermedio del sistema en el cual algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. En la economía mixta la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, los organismos públicos y las autoridades del gobierno. Siempre prevalece la concentración de los bienes de producción, aunque existen impuestos y transferencias sociales, como los sistemas reproducción y seguridad social, la asistencia médico-social y los servicios educativos, que son financiados con los impuestos.
P.6. ECONOMÍA DE ESCALA. Son los rendimientos positivos de ganancias aumentadas o disminución de costos, obtenidos con el aumento del tamaño de la planta, empresa o industria.
P.7. ECONOMÍA DE MERCADO. Es la forma económica en la cual los recursos, de acuerdo con las necesidades, se asignan según el mercado, mediante el mecanismo de variaciones del precio.
P.8. POLÍTICA ECONÓMICA. Reúne el conjunto de medidas y acciones llevadas a cabo por el Estado para fomentar, regular, modificar, restringir o prohibir determinadas actividades económicas.
P.9. SUJETO Y OBJETO DE LA ECONOMÍA.
a. Sujeto de la economía: es el ser humano, pero con una significación económica: comunidad económica. La acentuada división del trabajo y del cambio, propia de la edad moderna, ha llevado a considerar al ser humano como empresario, bien sea de la producción de bienes o de sus servicios.
b. Objeto de la economía: es el estudio del conjunto de actividades que se desprenden del proceso productivo y de la distribución de los bienes y servicios que consume una sociedad en un periodo determinado.
P.10. UNIDADES ECONÓMICAS. Suelen clasificarse en tres grupos: productores originales, empresas o unidades intermedias, y consumidores finales.
a. Productores originales: son aquellas unidades económicas que producen o generan los bienes materiales y no materiales o derechos, también llamados bienes y servicios.
b. Empresas o unidades intermedias: Son aquellas que adquieren bienes y servicios de otras unidades económicas para luego transferirlas.Consumidores finales: En las unidades anteriores se generan bienes de producción y bienes de consumo que van a los consumidores finales, quienes los adquieren para satisfacer sus necesidades.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA


P.11. LAS NECESIDADES Y LOS BIENES ECONÓMICOS.
a. Las necesidades económicas: El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla, es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. Las necesidades se pueden clasificar en:
1. Según de quien surgen:
ü Necesidades del individuo: Naturales: comer; y Sociales: vivir en sociedad, celebrar las bodas.
ü Necesidades de la sociedad: Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad (el transporte); y Públicas: surgen de la misma sociedad (el orden público)
2. Según su naturaleza:
ü Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida (los alimentos)
ü Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo, varían según el medio cultural, económico y social donde se desenvuelven los individuos (el turismo).
b. Los bienes económicos: Son aquellos que son útiles, escasos y transferibles; los tipos de bienes son:
1. Según su carácter:
ü Libres: ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie (el aire).
ü Económicos: escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y apropiables (oro, piedras preciosas).
2. Según su naturaleza:
ü De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas
ü Materiales: Perecederos e imperecederos (la comida) y Duraderos (la maquinaria)
ü Inmateriales: Obligaciones de de dar (transferencia), Obligaciones de hacer (creación de riqueza) y propiedad intelectual (literatura, artística).
3. Según su función:
ü Intermedios: necesitan nuevas transformaciones.
ü Finales: ya están listas.
4. Según su relación con otros bienes:
ü Sustitutos: Reemplazables entre sí.
ü Complementarios: cuando su utilización es simultánea.
ü Independientes: cuando no guardan ninguna relación entre sí.

ESCUELAS ECONÓMICAS


P.1. La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

P.2. Mercantilismo: fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.
P.3. Fisiocracia: Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva.
P.4. Escuela clásica: parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.
Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
P.5. Marxismo: Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto.
El sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo.
P.6. Escuela neoclásica: interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
P.7. Economía keynesiana: Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
P.8. Economía analítica: Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


P.1. En la edad media no se distinguía entre el consumidor del productor; generalmente, el productor era el mismo consumidor. El periodo mercantilista mostró algunos avances en los métodos de producción; no obstante, la racionalización completa de la producción tuvo que esperar hasta la Revolución Industrial. Los factores naturales por sí solas no garantizan un alto nivel de vida para un país; es necesario combinar factores que permitan una optimización de la producción.

P.2. Cada productor se enfrenta con dos problemas fundamentales: qué combinación de recursos debe emplear para producir eficientemente y qué cantidad de mercancías debe producir.
P.3. Factores De Producción: Para obtener los bienes se necesita combinar la tierra con el trabajo y el capital, factores que armonizados con el desarrollo empresarial y el desarrollo tecnológico, dan como resultado la optimización de los recursos y la eficiencia en la producción. Por eso se les llama factores de producción.
P.4. La tierra; abarca todos los recursos naturales como el agua, el petróleo, el cobre, el carbón, la madera, entre otros. Es un medio de producción, porque es la portadora de fuerzas y elementos, se labra, y en ella se hacer crecer las plantas de cultivo.
P.5. Los bienes que se utilizan en la producción provienen del sector primario el cual ofrece alimentos agropecuarios y minerales obtenidos en el área de la producción extractiva. Comprende las actividades que están en mayor contacto con la naturaleza: la agricultura y las industrias extractivas minas, explotación forestal, pesca, entre otras.
P.6. El sector secundario, abarca todas las artes e industrias de la elaboración de productos. Toma los bienes producidos en el sector primario para transformarlos, adicionarlos o modificarlos y ofrecer productos semielaborados por otras empresas o productos terminados aptos para ser usados o consumidos.
P.7. El sector terciario o comercial, recibe los productos de los sectores anteriores y los entrega a los usuarios o consumidores finales, para que satisfagan sus necesidades. Comprende todos los servicios: comercio, transporte, atención al público, hoteles, centros de recreación, entre otros.
P.8. El trabajo; factor básico de la producción, empleado en combinación con el capital y la tierra para producir mercancías y servicios. La eficiencia con que un número de obreros produce bienes y servicios depende, en gran parte, del grado de habilidad o educación de la fuerza de trabajo y del equipo de capital cooperante.
P.9. El capital; recursos disponibles en un momento determinado, para la satisfacción de las necesidades futuras. El capital empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante.
P.10. Capital fijo; consiste en instrumentos de toda clase, incluyendo los edificios, mejoras en la tierra como el drenaje, instalaciones portuarias, maquinarias y equipos.
P.11 Capital circulante: está representado en bienes en proceso de preparación para el consumo: materias primas, bienes semiacabados en manos de industriales, distribuidores o vendedores al por menor.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2


P. 12. Desarrollo empresarial; exige cambios en las técnicas de producción, en las actividades sociales y en las instituciones.
P.13. Desarrollo tecnológico; se mide por el desarrollo económico en la renovación industrial de nuevos productos, nuevas máquinas o métodos para producirlos.
P.14. Bienes De Producción: Son los activos hechos por el ser humano, que se emplean en la elaboración de bienes de consumo o de nuevos bienes de inversión: son bienes de producción las máquinas, los equipos y las herramientas; y de consumo: los zapatos, los alimentos, el papel, los vestidos.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: GRÁFICOS







ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: 3

P.15. Sistemas Económicos De Producción. Conjunto de reglas, de mecanismos y de instituciones que gestionan la actividad económica de las sociedades; es decir, su comportamiento en materia de producción y de intercambio.
P.16. Sistema capitalista:
· Principio esencial: la propiedad privada de los medios de producción. Producir es crear utilidad, es atender la satisfacción de ciertas necesidades, sin tomar en cuenta su mayor o menor importancia. Todas las empresas son CAPITALISTAS.
· Estructura capitalista: se le denomina economía de mercado; porque la orientación de las fuerzas productoras está determinada, en gran parte, hacia el mercado y por el mercado; es decir, en función de la demanda de los consumidores.
· Regulación de la economía capitalista: leyes económicas espontáneas; se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción. En su afán de generar utilidades, los capitalistas sostienen entre sí una enconada lucha competitiva.
· Modo de producción capitalista: Sustituyó el modo feudal de la producción para constituirse en una organización social, dividida en dos clases fundamentales con intereses opuestos: propietarios de los medios de producción y la clase de los asalariados. El modo de producción capitalista es más progresivo que el feudal, ahora hay mayor nivel técnico, trabajo social, socialización del trabajo y la producción, entre otras.
P. 17. Sistema Comunista.
1. La doctrina marxista: Principal exponente es Carlos Marx (1818-1883) Filósofo y economista nacido en Trévis. La doctrina marxista enseña que la sociedad humana está evolucionando hacia una situación en que no existieran barreras de clases; no habrá explotación del hombre por el hombre, ni poder estatal sobre el individuo; los recursos productivos estarán apropiados comunitariamente.
· Para Marx la historia es un relato de los continuos e inevitables conflictos entre los ricos y los pobres, entre los explotadores y los explotados.
· Sostuvo que todo trabajo se reducía al “trabajo humano en abstracto” y el valor se convertiría en una congelación del trabajo humano homogéneo. El Valor depende tanto de la demanda como de su costo de producción.
· Afirmó también que la fuerza de trabajo, como cualquier otro producto, tiene un valor, el cual está determinado por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. En consecuencia, el trabajo se vende en el mercado a un precio igual a su costo de producción. De esta manera surgió el concepto de Plusvalía: diferencia entre el valor que la fuerza de trabajo posee y el que crea en el proceso de su uso.
· Declaró que el trabajador está a merced del capitalista y del terrateniente propietario de los medios de producción.
· Sostuvo que la miseria iría en permanente crecimiento debido a la cada vez mayor concentración de la riqueza.
· Respecto al capitalismo, creía que era un sistema cuyas raíces estaban descompuestas y que era necesario acabarlas para empezar de nuevo, lo presenta como el explotador de la clase trabajadora a la que llama proletariado (persona que carece de propiedad y por tanto depende para su subsistencia del salario de un trabajo)
· En cuanto al valor, distinguió entre el valor de cambio y el valor de uso, el valor de cualquier producto es exactamente igual a la cantidad de trabajo que se necesita para producirlo distribuirlo, y venderlo al consumidor; entonces, lo que más importa en el valor es la cantidad de trabajo requerido para producir un bien.
· La doctrina marxista enseña que la sociedad humana está evolucionando hacia una situación en que no existirán barreras de clases; no habrá explotación del hombre por el hombre, ni poder estatal sobre el individuo; los recursos productivos estarán apropiados comunitariamente.
2. Modo de producción comunista:
· Para el comunismo, los medios de producción son propiedad común de la sociedad.
· El modo de producción comunista se establece en el proceso de edificación del socialismo y del comunismo, fase inferior y superior de la sociedad comunista, y es fruto de la obra creadora de millones de trabajadores.P. 18. Marx plantea que entre más elevada sea la conciencia de los trabajadores y más plena y amplia su actividad y su hacer creador, mucho más rápido avanzará el progreso económico y social de la comunidad, y la economía comunista se irá estableciendo con mayor éxito, creando la dictadura del proletariado.